Carta abierta a la sociedad mexicana.
Dado a los recientes problemas de inseguridad que se han suscitado en la Universidad Nacional Autónoma de México, el día primero de octubre un grupo de estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño llamado P.P.A.A.A.V.O. (Proyecto Participativo de Alumnxs y Académicos de Artes Visuales Organizadxs) convocó al director Mauricio de Jesús Juárez Servín y al H. Consejo Técnico de la facultad a una mesa de trabajo para el 08 del mismo mes para tratar nuevas medidas eficientes que garanticen la seguridad a lxs alumnxs y trabajadorxs de la escuela ubicada en la alcaldía Xochimilco.
Llegado el día de la mesa, aproximadamente a las 11:30 de la mañana el personal de seguridad y protección civil portando chalecos como uniforme comienzan a desalojar a estudiantes de la facultad, sin mencionar cuál era el motivo de esta acción. Durante media hora no hubo nada de información veraz por parte de la facultad, pues el único dato que se pudo obtener fue que era un simulacro, pero nunca se dijo de qué. De igual manera solo se dejaba entrar a las personas al decirles que “era bajo su propio riesgo” y que los bomberos iban camino a la escuela. Esto causó miedo e incertidumbre entre la comunidad que prefirió irse a sus casas ante un posible peligro dentro de las instalaciones.
Una parte de la comunidad que aún no entraba a las instalaciones testificó que desde ese momento las puertas de la entrada principal se cerraron parcialmente (lo que resulta contraproducente en un protocolo de evacuación) y que ya no permitieron el ingreso. Debido a las incongruencias entre sí se trataba de un simulacro o una evacuación, algunas personas decidieron no abandonar las instalaciones para recuperar sus pertenencias. La información que pudieron dar los vigilantes de esa caseta es “Váyanse a sus casas, manténganse lejos de las instalaciones”, “El encargado de área (el arquitecto) mandó a sacar a todos”. Algunos compañeros reingresaron a las instalaciones “Bajo su propio riesgo”.
Con una parte de la facultad fuera, y con información distorsionada y que variaba de versión en versión, un grupo de estudiantes decidió permanecer dentro hasta que llegara el director Mauricio de Jesús Juárez Servín a dar razón del evento. Mientras que el coordinador de la carrera de AV Koleff Osorio Sergio decía que “La evacuación es por protocolo”, habían personas sin identificar gritando en algunos salones “Hay una bomba, debemos salir ya”. Otras versiones que manejó el equipo administrativo de la FAD: Lic. Marisol Guadalupe Martínez Fernández la secretaria general, Dra, Adriana Paredes Martínez la secretaria académica, Lic. Luis Antonio Medina Pizano el coordinador de gestión, y la Mtra. Silvia Barajas, defendían que “Era por protocolo que debíamos salir por nuestra seguridad” sin dar mayor detalle.
Al medio día llegaron los bomberos a la facultad, y a las 12:13 Mauricio de Jesús Juárez Servín notifica a través de un mensaje que “tenemos amenaza de explosión” y que “si no evacuan van a ir militares a evacuarlos”. Mientras lxs alumnxs esperan al director y los bomberos inspeccionan las instalaciones, a las 12:40 aproximadamente llega Mauricio de Jesús Juárez Servín, quien funge también como presidente del consejo técnico, y rectifica que es una amenaza de artefacto explosivo que se había encontrado en uno de los baños de la facultad sin especificar en qué parte de las instalaciones se encontró y mencionando que se les notificó directamente a los directivos. Nadie presente de la comunidad estudiantil rectificó dicho suceso ni por redes, ni presenciando dicha amenaza, por lo que la versión de la administración de la FAD siempre fue puesta en duda.
Algunos compañerxs preguntaron a los bomberos esperando esclarecer la situación, sin embargo, los bomberos tampoco sabían el motivo del protocolo.
Algunas de las inconsistencias fueron que se dijo en primera instancia que recibieron una fotografía con la amenaza de explosivo, después que era una amenaza de “bomba”, luego que recibieron un aviso de una amenaza física dentro del plantel. Y por último que recibieron un papel que contenía la amenaza, que fue encontrada en un baño (lo que viola estrictamente el protocolo de protección en caso de amenaza o explosivo).
A este punto de la tarde la comunidad estaba con más preguntas que respuestas. ¿Por qué al principio se dijo que era un protocolo? ¿Por qué no se comentó de la amenaza desde el principio y se desalojó rápidamente? ¿Por qué se dejó entrar a personas? ¿Dónde están las evidencias de la amenaza? ¿Dónde estaba el director mientras todo esto ocurría? Ante todas estas interrogantes la comunidad se aglomeró frente a biblioteca para preguntar a administrativos, sin embargo, sus respuestas no superaban en información a “nos lo estamos reservando” y “lo estamos checando”.
A las 14:20 los bomberos se acercaron a los estudiantes para informar que desde las once de la mañana fueron llamados para asistir y cumplir con el protocolo establecido de la UNAM que se realiza anualmente, lo que contradice totalmente con la versión que sostiene la administración de la FAD. Siendo aproximadamente las 15:30 lxs estudiantes se fueron del plantel ante el acuerdo de que la mesa de trabajo antes acordada se aplazaría para la semana siguiente y que se mostrarían las pruebas de la amenaza. Hasta el momento no se ha hecho de conocimiento público tal nota o imágen. Ese mismo día se dió a conocer que Oscar Ulises Verde Tapia terminó su cargo como secretario general de la FAD por medio de renuncia.
El 15 de octubre a la 01:30 p.m. se da inicio a la tan esperada mesa de trabajo. Se abordaron temas como la necesidad de equipamiento adecuado en los talleres como botiquines, duchas químicas, equipo de protección y manejo de desechos, también de la importancia de un transporte seguro como la implementación de Pumabus, un sendero seguro permanente, botones de pánico y buena luminaria; a parte de mantenimiento en las instalaciones por caso de chinches, humedad y plafones en el techo que se han caído, así como una evaluación de la eficiencia y aplicación de los distintos protocolos de seguridad como acciones inmediatas a realizar; lo cual la facultad no ha resuelto. La indignación de muchxs estudiantes radica en que estas medidas son necesarias para un buen desempeño en la facultad, lo cuál no se tendría que pedir puesto que la institución lo debería asegurar.
Otro de los temas hablados fue el cómo accionar frente a diferentes denuncias a profesorxs acosadorxs, como lo son Diana Jessica Rosas Gutiérrez, Eduardo A. Álvarez del Castillo Sánchez, Oscar Ulises Verde Tapia. La respuesta de la administración fue que todas las denuncias han sido atendidas, aunque esto no sea verdad. Una compañera de identidad reservada confrontó al director Mauricio de Jesús Juárez Servín con su acta en mano en contra de otro profesor por conductas violentas: Erik Bachtold Mayer, cuya denuncia no sólo no ha sido atendida debidamente, sino que otro de los testigos de la denuncia fue despedido por exponer su caso ante la administración. Estos supuestos educadores siguen teniendo plazas en la UNAM a pesar de ser violentadorxs de a quien deberían ayudar a formar profesionalmente.
En acciones a mediano plazo se habló sobre la salud psicológica, nutricional y canalizaciones a otras instancias de servicios médicos, así como de la importancia de talleres para alumnxs y profesorxs sobre violencia de género, neurodivergencias y contención, además de la formación de un colectivo de acompañamiento. Aproximadamente a partir de las 18 horas se propuso la ruptura de relaciones con el estado ilegítimo de Israel, el uso público del auditorio de la facultad y la tan exigida implementación de comedores subsidiados.
Otro tópico de importancia en esta mesa de trabajo fue la Mega Ofrenda realizada por la UNAM. Muchos de los sentires iban dirigidos a que en este evento por años se le ha delegado a lxs alumnxs de la facultad; la creación de murales, instalaciones, gráfica, entre otros, para acompañar al evento, pero nunca se dan los créditos de quiénes realizaron el trabajo, Ni en sitio de la mega ofrenda con ninguna placa, ni una constancia de trabajo. Algunxs profesorxs hacen que el trabajo para la mega ofrenda sea obligatorio y parte de la calificación del semestre, pidiendo que faltes a tus demás clases para poder terminar el trabajo que se inicia con muy poca antelación, de 2 a 3 semanas y con la entrega del material de forma tardía. Queremos reiterar que el trabajo de lxs artistas y diseñadorxs es importante para la sociedad y tiene valor, pero tal pareciera que la UNAM solo nos voltea a ver para adornar sus eventos y dar los recorridos de sus museos.
Con una extensión de 7 horas la mesa de trabajo concluyó con el recordatorio por parte de P.P.A.A.A.V.O. haciendo hincapié en que lxs estudiantes y profesorxs de la licenciatura de Artes Visuales deben ser parte de la modificación o actualización de su plan de estudios, por lo cuál se ha peleado desde hace más de un año, y a pesar de tener un acuerdo aprobado por el H.C.T. este no se ha respetado, por lo tanto no se ha avanzado en el diagnóstico para realizar dicha modificación.
En la tarde del 16 de octubre la facultad entró en paro escalonado con el 44.9% de 1840 votos.
El pliego petitorio cuenta con 5 puntos, sobre seguimiento y continuidad a los pliegos previos, seguridad, rutas de RTP Y Pumabus, infraestructura y el derecho a la organización y la lucha estudiantil, el cual está disponible en:
https://drive.google.com/drive/folders/1qCp7ORPwcYQGqTi46UiE8uLB_EK2JTgz
Posteriormente se realizaron mesas de trabajo los días 24 de octubre donde el 65.4% de lxs 1965 votantes se sienten inconformes con las respuestas de la administración al pliego petitorio, de igual manera el 30 de octubre donde el 68.6% de 1804 votantes se sienten del mismo modo. Siendo la atención a denuncias el mayor tópico que no se ha resuelto satisfactoriamente en las mesas.
La última mesa de trabajo hasta el momento, llevada a cabo el 07 de noviembre comenzó a las 12:30 p.m. aproximadamente. Se contó la presencia de directivos, comunidad estudiantil, trabajadores y modelos. También acudió Jorge Ibarra, representante de Rectoría, miembro del SPAMSU (Secretaría de Prevención y Apoyo a la Movilidad y Seguridad Universitaria) e integrante de la COSOC (Comisión de Concesiones para la Venta de Barras de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas), quien negó que haya presupuesto que se pueda contemplar para un comedor subsidiado dentro de la FAD y mencionó las becas como única alternativa para la alimentación del alumnado, aún cuando es bien sabido que mucha parte de la comunidad no tiene acceso siquiera a una beca por parte de la institución y la operación de espacios concesionados no tienen precios realmente accesibles.
En cuanto a la seguridad del plantel, se mencionó por parte de directivos que hay un calendario de actividades para atender temas como: fumigación por plagas, abastecimiento e instalación de botiquines, botones de pánico y verificación de infraestructura (luego de que ya ha suscitado que se caen plafones del techo y sus reportes no fueron recientes, algunas de ellas llevan meses y no existía una iniciativa clara por parte de la administración para atender estas necesidades). Sumándose a la seguridad, se pidió una mejor capacitación para el cuerpo de vigilancia de las instalaciones.
Igualmente, se dió voz a las demandas de modelos que trabajan en las instalaciones y que son indispensables para el estudio en las distintas disciplinas de Artes Visuales. Dichos trabajadores demandan condiciones laborales dignas, donde se respete su espacio personal; que el mobiliario con el que conviven sea amigable con su labor; que toda interacción verbal y física sea bajo el consentimiento del modelo siempre y cuando no se vulnere su integridad; el acceso a los servicios médicos que se brindan dentro de la Facultad y a protección seguridad médica al ser prestadores de servicios provisionales; así como espacios de diálogo para atender las diferentes necesidades que se presentan de forma laboral (los cuales han sido negados por parte de la actual administración, con el argumento de que los modelos no son trabajadores); sin olvidarnos de los pagos en tiempo y forma de manera mensual, según un acuerdo que, supuestamente, llevaba dos meses en pie.
Por otro lado, atendiendo al tema de movilidad y transporte, actualmente se cuenta con la ruta FAD-Taxqueña en distintos horarios para la entrada y salida de alumnxs, sin embargo se ha solicitado desde años anteriores el acceso a rutas de PUMABUS (que en CU se encuentran operando de forma gratuita) o en su defecto más rutas de RTP, ya que no a toda la comunidad le beneficia una misma ruta ni un mismo horario para llegar a sus hogares. En este caso, Manuela Luna Briseño, coordinadora del enlace con instancias de gobierno de la SPAMSU, del programa Sendero Seguro y el Transporte Seguro fue quien se mostró dispuesta a trabajar, más que el mismo director, pues asegura que se está coordinando la prueba piloto de la ruta de RTP FAD-Alameda Oriente en un horario que sea accesible para la mayoría de la comunidad, además de estar en disposición para solicitar otros servicios de transporte como alternativa, en este caso, con el STE Trolebús.
En este caso, se remarcó en la importancia de que las unidades hagan paradas para ascensos y descensos en puntos estratégicos para que pudiera haber una mayor afluencia de estudiantes en las distintas rutas, sumado a una petición de no subir a pasajeros que no se identifiquen con una credencial como parte la comunidad estudiantil, docente o trabajadora de la Facultad.
Como otro punto, se habló de un proyecto por parte de la administración que se hizo público por medio de la página web de la Facultad, donde a través de unos planos arquitectónicos, se puede ver que se pretende construir tres edificios en un terreno que le pertenece a la Facultad y del cual aún no se ha hecho uso. Mauricio de Jesús Juárez Servín mencionó que esos edificios se plantean como Laboratorios Interdisciplinarios y salones de cómputo para las prácticas de las dos carreras de la FAD plantel Xochimilco (Artes Visuales y Diseño y Comunicación Visual), estos tres edificios pretenden contar con servicios de enfermería, baños, oficinas, gimnasio, estacionamiento subterráneo, y aledaño, una cancha.
Para el inicio de estas construcciones sólo se espera la aprobación del presupuesto solicitado. Y aunque pueda sonar maravilloso, es importante recalcar que la elaboración y revisión de este proyecto no está tomando en cuenta las necesidades reales de la comunidad estudiantil y docente, es notable que sólo se está llevando a cabo bajo suposiciones, pues la planeación no obedece a las necesidades actuales al no contar con una evaluación reciente de los programas de carrera. ¿Este proyecto realmente satisfará las necesidades actuales de la comunidad? ¿Necesitamos tres edificios más? ¿Ese presupuesto no se puede utilizar en darle mantenimiento y mejoramiento a las áreas con las que ya se cuenta? Este proyecto sólo refleja la enorme falta de acercamiento a la comunidad por parte de los administrativos de la FAD.
Finalmente se cuestionó si con la construcción de estos edificios la carrera de Diseño y Comunicación Visual regresaría por completo de manera presencial, pues cabe recordar que lxs alumnxs de la licenciatura no asisten de manera regular a la facultad desde la pandemia, a pesar de que el ex rector Enrique Graue exhortó que todas las carreras de modalidad escolarizada debían regresar 100% a manera presencial. Ante la pregunta la respuesta no fue favorable, y nuevamente cayó en ambigüedades por parte de la administración a cargo de Mauricio de Jesús Juárez Servín.
Escribimos esta crónica para mostrar las irregularidades que lxs alumnxs de la Facultad de Artes y Diseño plantel Xochimilco hemos vivido desde ya más de un mes, pero así pareciera que se vienen heredando administración tras administración desde 1979, cuando cambia la sede de la escuela al sur de la ciudad. Necesitamos en la FAD, como en más escuelas y facultades, personas competentes para desarrollarse en los cargos administrativos, para que estas mismas funcionen como ondas expansivas y se den las condiciones para que exista una vida escolar digna.
Atentamente: Estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.







